Clara Riso é a diretora da Casa Fernando Pessoa e, nesta entrevista, é também a nossa guia numa visita ao espaço e à vida e obra deste genial escritor. Mais do que uma casa, convidamo-lo a entrar na intimidade de Pessoa, dos seus heterónimos e ortónimos, porque há outras vidas para descobrir!
José Lebrero Stals, é diretor artístico do Museo Picasso Málaga desde 2009. É também o homem certo para nos falar do artista, do Museu e da relação deste espaço com o território onde está inserido, isto sem esquecer a dimensão de Picasso, alguém que “converte a história da arte numa particular outra história sua”.
Símbolo incontornável na cidade do Porto, a Torre dos Clérigos continua a atrair turistas e portuenses, para usufruir daquela que é, seguramente, umas das vistas mais singulares da cidade Invicta. António Tavares, diretor da Torre dos Clérigos, sublinha a importância deste equipamento cultural para a cidade e deixa antever muitos e bons motivos para continuarmos a visitar a obra de Nasoni.
El Museu de Portimão es un espacio abierto y acogedor, un museo del territorio, de la identidad y de la sociedad, como lo define su director científico José Gameiro en una entrevista con la revista ZEUS. La conversación comenzó abordando la presencia del Foro Europeo de Museos (FEM ) en el ámbito de este Museo. Infórmese sobre este foro que distribuye anualmente un conjunto de premios a museos de 47 países europeos.
Regeneración urbana y arte contemporáneo en el centro de Vigo
La apuesta por un público diversificado, abriendo las puertas del Museo a diferentes actividades, es la principal nota a retener de la conversación que mantuvimos con el director del Museo Marco de Vigo, Miguel Fernández-Cid, que quiere que éste sea un espacio cercano a la comunidad.
A ello se suma el interés estratégico de colaborar con las instituciones culturales portuguesas.
Háblenos del MARCO: ¿cuándo se creó y los motivos de su creación?
El MARCO, Museo de Arte Contemporánea de Vigo, ocupa la antigua sede de la cárcel y judicatura de Vigo (1880). La idea de crear un Museo de Arte Contemporáneo en Vigo surgió en 1994. Desde entonces, y hasta el año 2002, cuando se inauguró el MARCO, el proceso de rehabilitación y reconstrucción del antiguo edificio (1995) fue llevado a cabo por los arquitectos Manuel Portolés Sanjuán, Francisco Javier García-Quijada Romero y Salvador Fraga Rivas.
Lea la entrevista completa en el número 1 de ZEUS.
En el siglo XXI, el cambio continúa, sin olvidar las marcas indelebles del pasado. Con una "cara nueva" y un nuevo director, este espacio -que se encuentra en la rua D. Manuel II- tiene nuevas historias que contar y una nueva presencia en la ciudad de Oporto, en el país, y con "armas" para conquistar el mundo, ya que la internacionalización es uno de los propósitos de esta dirección.
"Cuando me incorporé al Museo el 1 de abril de este año, una de las prioridades que sentíamos era la necesidad de que el Museo volviera a abrir sus puertas. El Museo llevaba un tiempo cerrado por dos motivos: por un lado, por obras; por otro, por cuestiones relacionadas con el encierro". António Ponte, el nuevo director, se encontró con un Museo que estaba en obras, obras que determinaron que "toda la estructura permanente tenía que ser desmontada". Lo que era un problema podía verse también como una oportunidad".
Para los que caminan por la Rua das Flores, en Oporto, en algún momento hay una iglesia cuya fachada llama la atención y, justo al lado, una escultura negra que "primero te metes en ella", luego la admiras. La fachada barroca fue diseñada por Nicolau Nasoni y la parte de la escultura visible en la calle, que "provoca cierta tensión en la confrontación visual", fue creada por el genio de Rui Chafes.
Si estas dos creaciones no son suficientes para que visites este museo, créeme, te estás perdiendo una oportunidad única de conocer este espacio, inaugurado en 2015 y resultado de una idea que germinó a finales del siglo XIX el entonces Proveedor, el Conde de Samodães. Entendió que "Misericórdia debía tener un espacio dedicado a su colección de arte y defendió la idea de crear un museo en este espacio", explicó Pedro Nunes, director del MMIPO. La idea estuvo en el aire durante algún tiempo, hasta que el actual Proveedor (António Tavares) y el Consejo de Administración decidieron que había que cumplir el plan de convertir el edificio (que había sido la sede de la institución desde 1542) en un museo.
El profesor Francisco Ribeiro da Silva hizo el guión y a partir de entonces se crearon grupos de trabajo, uno en el campo de la museología, otro en el de la museografía, que dieron forma al Museo en un año.
Presidente de APOM - Asociación Portuguesa de Museología
Se llama João Neto, es presidente de la APOM y un apasionado de la museología. Vive con pasión y se entrega en cuerpo y alma a toda esta experiencia. Reparte miradas y sonrisas, se gana a los visitantes pero, sobre todo, valora a los profesionales que hacen posible cada día la vida en los museos.
En este aspecto tan humano, la entrevista es una historia de vida, pero también una respuesta a la pregunta: ¿para qué sirven los museos?
¿Cómo se define la APOM?
Es una asociación vinculada al conocimiento. Estamos inmersos en la ciencia que consideramos la museología y vinculados a un pilar esencial: las personas que trabajan en los museos, palacios, monumentos, centros de interpretación, colecciones visitables, entre otros elementos. Las personas que realmente trabajan, pero también las que trabajan para... es decir, las que tienen -directa o indirectamente- una conexión hacia el conocimiento.
Lea la entrevista completa en el número 1 de ZEUS.
La historia de las imágenes en imágenes con historia
Imagínate en el siglo XIX. En una época en la que las imágenes, aunque no eran tan importantes como ahora, ya eran un factor determinante en la vida cotidiana de gran parte de la población.
A la pintura se unió la fotografía y, casi sin darse cuenta, la gente fue conquistada por estas imágenes que captaban un momento (casi siempre) feliz.
Madeira siempre ha sido un paraíso fotográfico. Hubo una sucesión de casas fotográficas, y esta forma de arte entró en los hogares de la gente, y allí hizo historia, una historia personal, pero también una historia de la isla.
El Atelier de Vicente fue uno de los grandes ex-libris de Madeira, habiendo sido adquirido originalmente en 1865 por Vicente Gomes da Silva, y permaneciendo en la familia durante cuatro generaciones. En 1982 fue adquirido por el Gobierno regional, que lo cerró en 2014, para realizar el conjunto de obras que necesitaba el espacio. El Museo reabrió sus puertas el 29 de julio de 2019 con nuevas características y un nuevo enfoque. Dejó de ser sólo el Atelier de Fotografía Vicente -que sólo englobaba las fotografías de esta familia- para convertirse en el Museo de Fotografía de Madeira.